Tomar la vía que comunica a Medellín con el río Cauca es una experiencia única. Desde las viejas mineras del municipio de Amagá para cruzar el valle del Sinifaná donde se ve de primera mano la pirámide natural más grande del mundo: el Cerro Tusa. Esta es la entrada a una de las zonas más tradicionales de Colombia, una región donde el aroma café, el río Cauca y la imponente cordillera occidental forman paisajes de en sueño.

Cerro Tusa
Bolombolo, un pequeño pueblo jurisdicción del municipio de Venecia, se erige a las orillas del Cauca como punto de encuentro entre las vías que se ramifican desde Medellín hacia todo el suroeste y Chocó. Hacia el sur, un gran plan vial planea conectar mediante doble calzada a la capital Antiqoueña con La Pintada y el resto del país, por esta vía se llega bordeando el río a municipios como Támesis, Pueblo Rico, Fredonia y Jericó.
Después de deleitarnos con un tradicional torta de pescado, típica de Bolombolo, decidimos partir hacia el occidente, hacia el exuberante valle del Penderisco donde se localiza el municipio de Urrao y su famoso páramo del sol, puerta de entrada del Parque Nacional de las Orquideas, frontera natural entre Antioquia y Chocó.

Calle principal del municipio de Concordia.
Los casi 100 kilómetros que debíamos recorrer para llegar a Urrao cruzan los municipios de Concordia y Betulia, dos bellos pueblos localizados en lo alto de la montaña, rodeados por un imponente tapizado de café y grandes acantilados que hacen de este trayecto toda una aventura.
Primero se recorren 45 kilómetros hasta Concordia. El camino está en relativamente buenas condiciones, pavimentado en un 95%. Vale la pena parar a tomarse un buen café y conocer las bellas edificaciones locales que te transportarán en el tiempo a los primeros años del boom del café.
También es posible pasar una noche en Concordia para aprovechar y visitar alguna de las haciendas turísticas y conocer el proceso de producción del café. Nosotros decidimos hospedarnos en el hotel La Porra y pagamos 45.000 por una habitación privada para dos personas (Wifi, Tv y baño privado incluído).
Desde Concordia se desciende paulatinamente hasta llegar a Betulia en un trayecto de aproximadamente 1 hora. Aquí se puede notar la diferencia entre el clima templado-frío de la montaña y el de bosque tropical más cercana al nivel del mar. Desde allí son aproximadamente 40 kilómetros más para llegar a Urrao, nuestro destino.

Municipio de Concordia
Urrao siempre ha sido un lugar muy importante para el desarrollo del departamento, debido a que fue por muchos años paso obligado hacia el departamento del Chocó. Debido a su extensión territorial (el segundo más grande de Antioquia), el municipio tiene todos los pisos térmicos y es hogar de diversas comunidades indígenas, especialmente los Embera (Chamí y Katio).
Debido a su importancia estratégica Urrao sufrió por muchos años de problemas de orden público que desplazaron a más de 4000 personas, siendo punto de encuentro entre paramilitares, FARC y ejército hasta hace 15 años. Pero en Urrao, y en toda la región, se viven nuevos aires, se puede sentir la esperanza y las ganas de progresar en todos sus habitantes. No solo grandes proyectos agrícolas le han dado un nuevo sentido a la región, sino que también su potencial turístico lo convierte en una verdadera joya para las actividades de aventura.

Urrao junto al Rio Penderisco
Urrao junto al Río PenderiscoHacer rafting en el Río Penderisco, escalar el maravilloso Páramo del Sol, visitar la flora y fauna única en el mundo del Parque Nacional de las Orquideas; la región tiene tantos lugares increíbles para visitar… lastimosamente en esta visita no disponíamos del tiempo para realizar estas actividades, pero quedaba en la lista. Cabe mencionar que también hay una amplia oferta de casa-fincas y hosterias en las cercanías del municipio, ideales para planes familiares.
Después de pasar algunas horas recorriendo los sitios más representativos del casco urbano, decidimos emprender nuestro viaje de vuelta por la carretera que atraviesa el municipio de Caicedo. A pesar de los increíbles paisajes que se divisan en el recorrido, no recomendamos hacerlo en un automóvil debido a las malas condiciones de la carretera y su largo recorrido (aproximadamente 5 horas en total hasta Medellín).

Vista del municipio de Caicedo
Culminamos nuestro viaje en las horas de la noche después de hacer una parada obligada en el municipio de Santa Fe de Antioquia. Quedamos gratamente sorprendidos después de conocer algunos de los atractivos que ofrece esta subregión del departamento de Antioquia y especialmente con la resiliencia y amabilidad de sus habitantes, quienes a pesar de todos los problemas que existieron en el pasado nunca perdieron la esperanza y siguen luchando por construir un futuro mejor.

Recorrido total