Copán es un famoso yacimiento arqueológico maya ubicado en el área occidental de Honduras, antigua ciudad–estado que se distingue de otros lugares similares debido a los caracteres diferenciales que lo colocan por encima de otras ciudades-estados; se cree que fue fundada para ser habitada por Dinastías y descendientes directos de los dioses.
Copán es una de las más grandes ciudades precolombinas descubiertas, con todas sus edificaciones en buen estado de conservación, mostrando una serie de conjuntos arquitectónicos compuestos por pirámides, plazas, palacios, estelas (especie de vallas pétreas colocadas a lo largo de la ciudad-estado) y campos deportivos. En la Acrópolis, el punto más alto lo constituye el templo pirámide construido sobre la tumba del rey. Es para los turistas un espectáculo sin igual la escalinata de los jeroglíficos, donde se pueden apreciar 2.200 glifos, siendo este el texto maya glífico más largo descubierto por el hombre moderno. También muestran las figuras de los gobernantes más importantes de la ciudad, esculpidos cada 12 escalones. La riqueza de detalles y profusión de ornamentos aun conservados en estas excavaciones son de un excepcional valor para la humanidad.
Existe una estructura llamada el Juego de Pelota, campo donde se practicaba un deporte con balón de caucho, de carácter ritual y cuyo fin era proceder como medio de resolución de conflictos. Tiene una decoración llamativa, copiosa en esculturas dedicadas a la deidad Gran Guacamaya. Para los visitantes, este es uno de los legados más importantes a la civilización latinoamericana moderna y a la cultura popular, así como a los deportes de balón actuales no federados, ya que encuentran similitudes entre estas prácticas y las que describen los historiadores.
Copán contiene restos arqueológicos muy bien conservados que pueden contribuir a la construcción de la identidad latinoamericana a partir de las antiguas civilizaciones precolombinas, cuna de nuestros ancestros.